
Hace poco se culminó la restauración de la Iglesia San José a cargo del arquitecto puertorriqueño Jorge Rigau y su firma. Siendo la Iglesia San José una de las más importantes obras en las Américas la restauración tomo aproximadamente 20 años para completarse. Esta restauración requirió el trabajo de varios profesionales en el área de conservación y patrimonio histórico, al igual que expertos en la construcción para un exitoso proyecto de conservación histórica. En una conferencia recientemente ofrecida por el mismo arquitecto Jorge Rigau, se nos explica las ideas, intenciones, el proceso y las dificultades que conllevaron restaurar una de las iglesias más antigua de las Américas.
Iniciando el proceso de investigación de la Iglesia con el objetivo de que la restauración sea lo menos invasiva posible el arquitecto se percata que no hay información de las remodelaciones anteriores ni de casi ningún aspecto de la iglesia. Convirtiendo así la documentación inicial de la iglesia en su estado pre-restauración en el primer paso. El proceso de investigación de la historia arquitectural y simbólica de la iglesia ayudo al arquitecto Rigau a saber qué dirección tomar al momento de diseñar. Traduciendo y respetando las restauraciones de los arquitectos anteriores y añadiendo diseños modernos que fueran en armonía con la arquitectura de la Iglesia.
Con relación a los materiales que se utilizaron Jorge Rigau menciona que fue un proceso de prueba y error. Por ejemplo, los trabajo con la cal en la Iglesia. La cal se procesaba en los mismos predios de la Iglesia y se dejaban en unos drones procesando durante aproximadamente un año. En una prueba se le echo ladrillo a la cal para lograr un color salmón, sin embargo, el ladrillo no se quemó lo suficiente y expuesta al sol y el clima la solución libero humedad y esto provocó grietas. Se diseño el altar con un toque moderno y de la misma manera se diseñaron los bancos de la Iglesia. Se habían propuesto unos bancos con un concepto relacionado a los números romanos, pero no fueron aceptados.
Se trabajo con la estabilidad estructural de la Iglesia, se rellenaron huecos en el suelo para devolverle su rigidez. Se instalaron vitrales que se pueden remover en caso de cualquier evento atmosférico como lo sería un huracán. También se le añadió una capa protectora a la materialidad antigua a la cual llamaron capa “sacrificio”. Como ayuda a las próximas generaciones que quieran estudiar la iglesia o de ser necesario otra restauración el arquitecto documentó todo el proceso. Como podemos ver el conjunto de profesionales realizó un gran trabajo en equipo al momento de restaurar dicho patrimonio histórico.


Kommentarer